top of page
ImagenPegada-1.pdf.png

REINTRODUCCIÓN DEL GUANACO

"Proyecto piloto de Reasilvestramiento de la zona central a través de la reintroducción del Guanaco"

Re-naturalización

La re-naturalización o re-asilvestramiento (Rewilding) se define como la restauración de un ecosistema mediante la reintroducción de especies recientemente extintas (Sandom et al. 2013). Varios aspectos hacen del re-naturalización un concepto que va más allá de la simple reintroducción y restauración de ecosistemas, entre ellos los más importantes son: i) involucra a la sociedad civil en una manera profunda, reconectando personas y naturaleza; ii) no busca simplemente reintegrar condiciones ecológicas conocidas, sino que también abre la posibilidad a condiciones impredecibles que puedan surgir y a generar condiciones de adaptación hacia el futuro más que de predicción y control en base al pasado y iii) requiere la consideración del contexto específico en términos socioecológicos para su éxito (Guerrero-Gatica & Root- Bernstein, 2019; Carver et al., 2021). En este sentido, representa una útil herramienta para realizar acciones de conservación en sistemas de alta importancia ecológica y fuertemente amenazados.

 

Los objetivos de la renaturalización, busca restaurar los ecosistemas locales mediante una serie de acciones, que incluye la reintroducción y así, devolverle el dinamismo necesario para que sea capaz de autosustentarse en el tiempo y soportar los cambios en un mundo dominado por el cambio ambiental global.

La protección de la biodiversidad no es suficiente si no se desarrollan estrategias activas de reintroducir especies localmente extintas y restaurar ecosistemas degradados tanto dentro como fuera de áreas protegidas, para rescatar las funcionalidades y contribuciones de la naturaleza a las personas.

 

Contexto

En la zona central de Chile, el ecosistema esclerófilo es considerado hotspot de biodiversidad, por contener un bosque con alto nivel de endemismo de plantas vasculares producto de la historia biogeográfica de Chile centro-sur (Arroyo et al. 2008) y por ser un ecosistema muy vulnerable (Myers et al. 2000). Específicamente, la Región Metropolitana concentra la mayor densidad poblacional humana del país, sin embargo, es una de las regiones con menos áreas protegidas por el Estado, con cerca del 1% del territorio (Pauchard & Villarroel, 2002).

 

Los efectos que esta reducción poblacional ha tenido en la funcionalidad ecosistémica no ha sido analizada (hasta nuestro conocimiento), pero el guanaco ha demostrado 1) ser la principal presa nativa del puma (P. concolor); el depredador tope del país, siendo parte esencial de la cadena trófica, 2) ser una especie con un efecto potencialmente positivo en la regeneración del bosque esclerófilo, un hotspot de biodiversidad (Guerrero-Gatica & Root- Bernstein, 2019) a través de la dispersión de semillas y creación de letrinas ricas en nutrientes, y 3) tener efectos positivos en el establecimiento de plantas en la Patagonia (Henriquez, 2004). Todos estos factores sugieren que el guanaco tiene el rol de especie clave en estos ecosistemas, por lo que su retorno podría favorecer la recuperación de funcionalidades ecosistémicas que han desaparecido (Root-Bernstein & Svenning, 2016).

La región Metropolitana de Chile está altamente afectada por el crecimiento urbano, la agricultura intensiva y la ganadería (Vergara et al. 2013). En esta región en particular, el guanaco está casi extinto con una pequeña población viviendo en la frontera con Argentina, pero que no ha sido capaz de recolonizar probablemente por las presiones antrópicas que impiden su avance.

Las montañas de la región abundan en caballos y cabras que erosionan los paisajes degradados y los escasos suministros de agua, y los carnívoros no tienen presas nativas con las cuales alimentarse, por lo que suelen atacar al ganado, aumentando los conflictos con ganaderos. Además, su desaparición podría ser causante de una pobre regeneración del bosque esclerófilo. Todos estos factores son indicadores de un ecosistema que continuará degradándose si no se realizan acciones concretas para restaurarlo y conservarlo.

 

Santuario de la Naturaleza Cascada de las Ánimas

En el valle del Cajón del Maipo, se encuentra el Santuario de la Naturaleza Cascada de las Ánimas (SNCA). Ésta es un área protegida privada de 3.600 hectáreas que se encuentra inserta en una matriz de paisaje antrópico. Actualmente, el Santuario cumple un importante rol en la protección de remanentes de ecosistemas esclerófilos y corredores biológicos, pero también incluye zonas degradadas por el antiguo sobre-talaje y ganadería extensiva.

SNCA cuenta con un plan de manejo que ha definido objetos de conservación y amenazas prioritarias a enfrentar. Los objetos de conservación elegidos para el periodo 2020-2030 son; red hídrica, vegetación andina y esclerófila, felinos andinos, el cóndor, sitios arqueológicos y el sentido de comunidad. El presente proyecto de re-naturalización de los ecosistemas del SNCA complementa y refuerza la protección de dichos objetos y permite la disminución de amenazas, postulando además, al SNCA como un epicentro de la re-naturalización del ecosistema esclerófilo en Chile Central. La ejecución de este plan, por lo tanto, generará información científica y práctica que potencialmente impactará positivamente a toda la distribución del ecosistema mediterraneo de Chile central.

Además, dentro del SNCA se encuentra el Refugio Animal Cascada, un centro de rehabilitación y exhibición de fauna nativa (con resolución SAG), propiedad de la Fundación Acción Fauna, que funciona como ente de conservación y educación ambiental con prolongada experiencia en el manejo y bienestar animal.

COLABORAN 

logo-refugio-animal-cascada-color.png
ImagenPegada-4.png
bottom of page